
Inscrito y no
subsidiado por el M. P. P. EDUC.
COD. PLANTEL.
PD00222023
SAN CRISTÓBAL – TÁCHIRA
HOJA DE TRABAJO
(SITUACIÓN ESPECIAL)
ASIGNATURA
|
Castellano y Literatura
|
DOCENTE
|
Betty Toloza - Teresa Rincón
|
GRADO
/ AÑO
|
5º
|
SECCIÓN(ES)
|
" A" - “B” Y “C”
|
CONTENIDO
|
Francisco Lazo Martí (Contexto Histórico
Literario)
|
ACTIVIDAD
EVALUATIVA
|
Análisis de Textos
|
INSTRUCCIONES
PARA SU ELABORACIÓN
|
Leer el texto que se presenta.
Responder las preguntas, que se encuentran
al final, en el cuaderno
|
ASPECTOS
A EVALUAR
|
Puntualidad en la entrega, pulcritud,
márgenes, letra legible, ortografía
|
FECHA
DE ENTREGA*
|
Primer día de clase presencial
|
* *sujeto a modificación
FRANCISCO
LAZO MARTÍ
CONTEXTO
HISTÓRICO LITERARIO
Breve referencia
a la poesía nativista o criollista en Venezuela
Siendo Francisco Lazo Martí el
poeta con el cual culmina la poesía nativista o criollista en Venezuela,
consideramos conveniente, antes de referirnos a su obra, esbozar un breve
concepto acerca de lo que es este tipo de poesía y hacer referencia a sus
principales antecedentes en nuestro país hasta llegar a ese inmortal poema que
es la “Silva Criolla”.
Con respecto a los términos
criollismo y nativismo es conveniente advertir que han sido objeto de
diferentes interpretaciones y usos por parte de los más destacados críticos e
historiadores de nuestra Literatura.
Habitualmente la mayoría de
los autores, al hablar de criollismo, se refieren a toda manifestación
literaria que se inspira en lo vernáculo, lo autóctono, es decir lo criollo;
pero muchos de ellos sustituyen lo de criollismo por nativismo cuando se trata
de poesía en verso.
El crítico Julio Planchart al
referirse a Lazo Martí dice que “es criollista”. De igual manera, el crítico
Oscar Sambrano Urdaneta es partidario de que se use el término criollismo,
tanto para la prosa como para el verso. Algunos críticos como Mariano Picón
Salas dicen que pueden utilizarse ambos términos indiferentemente, y José Ramón
Medina nos habla “del criollismo y su hermano gemelo el nativismo”. En cambio
el profesor Edoardo Crema se refiere a “lo universal y eterno en el nativismo
de Lazo Martí”.
En Venezuela el criollismo
literario, como preocupación fundamental de nuestros escritores tomó contornos
reales en la época del positivismo y se dio paralelamente al llamado movimiento
modernista.
Abarcó tanto la prosa como el
verso. En prosa se destacó, como abanderado, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl con
la novela “En este país” y en verso, dentro del llamado nativismo o criollismo
poético, la figura cimera es francisco Lazo Martí.
Se considera a Lazo Martí como
el verdadero creador de esta poesía porque antes de él el paisaje sólo aparecía
como un fondo decorativo y él va a plasmar en sus versos “la llanura que anda,
sueña, canta y llora”.
Tradicionalmente se ha
denominado poesía nativista o criollista aquella que tiene como mundo de
inspiración el suelo nativo, el paisaje circundante; la naturaleza con su flora
y su fauna. O sea que los poetas de esta tendencia se identifican con su
geografía local, bien sea el llano, la selva, la montaña o el mar, y demuestran
cierto desdén por lo exótico y un apego por “el terruño” en donde el poeta vive
y capta las imágenes que van a conformar su mundo poético.
Podemos decir que el movimiento
poético nativista o criollista se fue gestando lentamente en poetas anteriores
por lo que algunos lo consideran “un proceso literario que arranca en Bello, se
confirma con Pérez Bonalde y cristaliza en Lazo Martí”.
El punto de partida fue Don
Andrés Bello, quien en sus Silvas especialmente su “Silva a la Agricultura”
demuestra una honda preocupación por lo autóctono. Por esto nos dice el
escritor José Cañizales Márquez que el bardo caraqueño fue “el primer poeta
venezolano que se afana por incorporar elementos del paisaje nativo en sus
invenciones y recreaciones poéticas”. Pero Bello no proyecta plenamente le
paisaje en su mundo poético sino que lo apreció “como si lo viera a través del
cristal de una ventana”. En cambio Lazo Martí, años más tarde, lo va a ver
“como el que participa físicamente de él” como algo inminente a su sensibilidad
y a su mundo interior.
El poeta Juan Antoni Pérez
Bonalde representa otro de los grandes momentos o hitos de nuestro nativismo o
criollismo poético. Con mayor vuelo lírico que Bello y más cargado de
emociones, en su “Vuelta a la patria” nos presenta el paisaje del litoral
guaireño y el de la Caracas de su tiempo, íntimamente ligada a su más hondo
sentimiento.
Además de los grandes poetas
mencionados podríamos citar como antecedentes o cultivadores de esta poesía a
Cecilio Acosta quien en su poema “Casita blanca” destaca la nota criollista o
nativista, valiéndose de vocablos nuestros, típicamente venezolanos. A Juan
Vicente González, quien incitaba a la inspiración en lo propio; al poeta
marabino José Ramón Yepes, quien en su conocido poema “Medianoche a la claridad
de la luna” pinta la belleza y majestad del lago de Maracaibo. Por último,
podríamos citar al poeta José Antonio Maitín, quien cantó con amor su terruño
natal: el pueblo de Choroní.
La Vida de
Francisco Lazo Martí
Nació en la población llanera
de Calabozo, Estado Guárico, el 14 de marzo de 1869. Fueron sus padres Don
Francisco Lazo y Doña Margarita Martí, pareja “de reposada prosapia lugareña.
Cuando nace Lazo Martí
Venezuela es un país “que no alcanzaba a un millos de habitantes” y estaba
aniquilado por la Guerra de la Federación que había durado cinco años.
Para su biógrafo Alberto
Arvelo Torrealba la vida de Lazo Martí “corresponde a la época más aciaga de
nuestra secuencia de tragicomedias públicas antes del gomecismo”. Va a ser una
etapa llena de conflictos bélicos hasta el punto que “desde 1892 a 1901 hubo 8
revoluciones”, en donde se pusieron en acción los apetitos caudillistas después
de la caída de Antonio Guzmán Blanco.
En su vida en general debemos
destacar tres aspectos que juntos contribuyeron a definir su personalidad: el
artístico, el científico y el patriótico, ya que destacó como poeta, como
médico y como un gran luchador para solucionar los problemas de su Patria.
En relación con su infancia
sus biógrafos aportan muy pocos datos. Ella transcurre en su Calabozo natal
durante el “despotismo ilustrado” de Antonio Guzmán Blanco. Se sabe que cursó
estudios en la escuela de su pueblo y estaba dotado de gran capacidad
intelectual.
Ya a los doce años, según
apunta Mario Torrealba Lossi, “sorprende a sus familiares y maestros cuando en
las veladas actúa con vivaz inteligencia”. Es indudable que el contacto con su
tierra natal, a lo largo de su infancia y juventud, le permitió a Lazo Martí
iniciar el proceso de captación de ese mundo geográfico peculiar, de esa serie
de imágenes naturales de nuestro llano, con sus hombres, faenas y formas de
vida, que luego aflorarán en sus poemas y lo convertirán en el poeta que hará
culminar la poesía nativista en Venezuela.
Para la época en que Lazo
Martí concluye sus estudios secundarios, Calabozo había alcanzado un gran nivel
cultural e intelectual y “era una de las pocas ciudades venezolanas que tenían
el privilegio de poseer un Colegio de Primera Categoría donde podían cursar libremente
los estudios de medicina”. Es por esto por lo que el poeta puede realizar
dichos estudios en su ciudad natal y luego venir a la capital a darles validez.
En agosto de 1980 concluye
definitivamente sus estudios de medicina y viene a Carcas a convalidarlos. Es
el momento en que las ideas del positivismo ejercen poderosa influencia en el
medio intelectual venezolano, y en Lazo van “a generar un conflicto de hondas
repercusiones”. Las arraigadas convicciones católicas del poeta debieron chocar
con las nuevas ideas científicas del momento que daban predominio a la razón
sobre la fe. Lazo, como universitario, se adhiere a las nuevas ideas pero como
poeta se le va a crear un drama interno que lo “llena de dudas, vacilaciones y
conflictos”.
Lazo Martí comienza su vida
profesional como médico y va a ejercer siempre en territorio llanero, bien sea
en Guárico, Apure o Barinas. Su primer cargo lo desempeñó en San Fernando de
Apure en 1892, año en que el General Joaquín Crespo se enfrenta a la ambición
continuista del Presidente Raimundo Andueza Palacio. Lazo Martí abre un
paréntesis en su profesión y apoya esta revolución porque tiene fe en los
ideales del caudillo llanero.
Después del triunfo de Crespo,
Lazo Martí no acude como otros a Caracas a ponerse a las órdenes del vencedor.
Prefiere ejercer en silencio su profesión de médico, al contacto con su llano,
lo que le permite conocer más ampliamente su geografía, la problemática de sus
hombres, las enfermedades y todo lo que caracterizaba esa época “de abandono e
incuria”. Por esta razón nos dice su biógrafo José Ramón Medina lo siguiente:
“porque sabe cómo mata la fiebre y cómo emponzoña el hambre, la poesía de Lazo
Martí no puede ser la poesía de evasión que se andaba escribiendo por aquel
tiempo en nuestra América, la que imitaba a Rubén Darío”.
A partir de 1893 ejerce la
medicina en Puerto Nutrias, población del estado Barinas. Allí aumenta su mundo
vivencial y las imágenes del llano se siguen acumulando en su mente. Ya pronto
aflorarán en obra de arte cuando el poeta dé rienda suelta a su pluma creadora.
La “Silva Criolla” comienza a gestarse lentamente en la imaginación de Lazo
Martí.
Después de cuatro años en
Puerto nutrias regresa a Calabozo en 1897, y se casa con Panchita Rodríguez, su
novia de la infancia. De ese matrimonio le nacerán tres hijos, Es entonces
cuando, bajo el calor del hogar, ya maduradas todas sus vivencias, redacta la
primera versión de su “Silva Criolla”.
A principios de 1901 lo
encontramos en Caracas por segunda vez y es precisamente cuando edita en la
Imprenta “El Cojo Ilustrado” su famoso poema.
Ese mismo año estalla en
Venezuela una insurrección armada acaudillada por Manuel Antonio Matos en
contra de Cipriano Castro. Lazo Martí, quien aún cree de buena fe que los males
del país podrían solucionarse mediante una revolución, se identifica con Matos
y participa activamente en esa revuelta que en nuestra historia se conoce con
el nombre de “Libertadora”. La actuación del poeta en los campos de batalla fue
encomiable y heroica, y según sus biógrafos se destacó “por una valentía y
arrojo” especialmente en el combate de “La Victoria”.
El año de 1903 deja huellas
negativas en la vida de Lazo Martí. Ocurren dos hechos que lo llenan de
pesimismo. Primero muere su esposa, víctima de tuberculosis, y luego la
Revolución Libertadora sucumbe definitivamente y es liquidada por Cipriano
Castro. Al poeta le invade la tristeza y el escepticismo y se convence de que
mediante las guerras no podrían solucionarse los grandes males del país. Por
esto toma una actitud pasiva y conformista ante una situación que ya para él no
tenía soluciones concretas.
Se dedica entonces a corregir
y pulir sus poemas, especialmente su “Silva Criolla”, ya que Lazo Martí fue muy
exigente con su creación poética y nunca la daba por concluida. Esto explica
las diferentes versiones que conocemos de su silva.
Lazo Martí, golpeado por la
vida, regresa de nuevo a Calabozo donde ejerce el magisterio y lleva su
profesión de médico como un apostolado al servicio de los necesitados.
En 1905 vuelve a Puerto
Nutrias y aguijoneado por la soledad contrae nuevas nupcias con Veturia
Velazco, con quien no va a alcanzar la anhelada felicidad. Su biógrafo Mario
Torrealba Lossi dice que estos años fueron para Lazo “de aislamiento, pobreza y
dolor”.
En 1907 retorna finalmente a
Calabozo con su nueva esposa y sus cinco hijos, pero infortunadamente comienza
a ser afectado por una hemiplejia. Ya para 1908, el poeta tenía la redacción
definitiva de su “Silva Criolla”.
En abril de 1909 vuelve a
Caracas “a recobrar su salud aniquilada”, luego se dirige al litoral por
recomendación médica; pero ya el mal está muy avanzado y el poeta fallece el 8
de agosto de 1909 en Maiquetía.
Responder:
1. Época de aparición del
criollismo literario.
2. Principales representantes.
3. Concepto de poesía nativista o
criollista.
4. Principales antecedentes de la
poesía nativista o criollista en Venezuela.
5. Valor de Lazó Martí dentro de
la evolución de dicha poesía.
6. Datos biográficos del autor (Vida
y muerte)
7. Estudios realizados.
8. Participación en la política
de su país.
9. Obra más importante.
¿En donde estás la 5 "valor de Lazo Martí dentro de la evolucion de la poesia nativista o criollista en venezuela?? todo está pegado
ResponderEliminarmuy buena
ResponderEliminar